miércoles, 30 de abril de 2008

Articulo 3 ^^

DISCURSO

MINISTRO DE EDUCACION

SERGIO BITAR

APERTURA DE LA CAMPAÑA DE ALFABETIZACION

CONTIGO APRENDO

Gimnasio Municipal de Conchalí

24 de Septiembre del 2003

Tenemos una meta principal: todos los chilenos queremos dar la mejor educación a los niños, niñas y jóvenes; a nuestros hijos. Pero también tenemos que mejorar la educación de los padres, de los abuelitos y las abuelitas.

El gran cambio que hemos experimentado en el mundo es la necesidad de mejorar la educación durante toda la vida, porque eso nos abre oportunidades en cualquier momento de nuestra existencia.

Todo Chile debe educarse. Por eso hemos impulsado una reforma educacional, la mayor de América Latina y la más grande en la historia de Chile.

Hemos hecho un esfuerzo muy grande por construir las mejores escuelas para los niños de origen más modesto, para que tengan las mismas condiciones que los demás. Por tener más alimentos: un millón 400 mil niños reciben raciones cada día. Puestos en fila desde Santiago, a un metro de distancia, estos niños llegarían hasta Antofagasta.

Distribuimos cada año doce millones de textos gratuitos; tenemos jornada escolar completa; un mejor currículum; computadores para que los niños tengan acceso al programa Enlace y a internet; doce años de escolaridad mínima; mayor cobertura para párvulos, porque el que aprende antes aprende mejor; más jóvenes en la educación superior. Por todo ello, nuestros niños van a ser mejores.

Vamos a prepararlos para un mundo más apasionante y más exigente. Tendrán que saber más matemática, por eso estamos desarrollando la campaña de lectura, escritura y matemática. Más castellano, más inglés, pero también más formación ciudadana, arte y deporte.

Los adultos también tenemos que hacer un gran esfuerzo. El país lo necesita. Por eso, esta mañana no podemos sino recoger el testimonio de doña Viviana Carrillo, que está sentada junto al Presidente. Es la dueña de casa de Lota que vimos recién en el video y que hoy nos acompaña.

Doña Viviana es la menor de muchos hermanos. De niña, su papá la traía a Santiago, a vender flores en los restoranes. Por largos períodos no pudo estudiar en la escuela y finalmente la dejó. Convertida en mamá de dos pequeños, hoy nos confiesa que ha sentido vergüenza de no saber.

Tenemos que decirle a doña Viviana que no debe sentir vergüenza por no saber. Es la sociedad chilena la que está en deuda con ella por no haberle dado antes la oportunidad de aprender. Ahora abrimos esa oportunidad. Estamos aquí para saldar esa deuda con doña Viviana, inaugurando un programa para las chilenas y chilenos que por una u otra razón no aprendieron a leer, escribir, sumar, restar, o no terminaron el 4º básico.

La campaña Contigo Aprendo quiere ser un puente entre esta necesidad y la esperanza de un mundo mejor. Quince mil 650 jóvenes y adultos de las regiones Quinta, Séptima, Octava, Novena, Décima y Metropolitana, van a tener la oportunidad de alfabetizarse o completar el 4º año de educación básica, apoyados por mil 500 monitores.

El analfabetismo existe todavía en Chile. Es mucho menor que antes, pero sigue siendo un desafío. De acuerdo al último censo, en Chile hay cerca de medio millón de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir y alrededor de un millón que no ha completado el 4º año de educación básica. El analfabetismo es mayor en los sectores rurales que en la población urbana. Tenemos una gran tarea que hacer y es la que nos convoca hoy día.

Hemos avanzado a tranco firme en educación en estos trece años de democracia. Pero nos queda mucho por hacer...

Alfabetizar es democratizar nuestra sociedad, porque lo que estamos haciendo es garantizar un derecho básico y otorgando las mismas oportunidades para todos.

Esta campaña reúne a dos grupos que merecen nuestro reconocimiento. El primero, aquellos que tienen la voluntad de aprender y de retomar sus estudios para mejorar sus oportunidades de trabajo. Felicitaciones a todos ellos.

El segundo, aquellos que tienen ganas de servir a los demás. Ellos despiertan nuestra admiración: mil 500 voluntarios son una sólida expresión de solidaridad, de hombres y mujeres dispuestos a contribuir a mejorar la educación y la calidad de vida de otros chilenos y chilenas.

Quiero destacar un dato: se abrió una inscripción para mil 500 voluntarios. ¿Saben cuántos se presentaron? Diez mil voluntarios. Ése es el Chile que queremos. No el Chile del egoísmo, el del “yo me ocupo de mí solamente”, sino el Chile que se preocupa de los demás.

Ser voluntario es valioso. Es un valor que estamos cultivando en la educación chilena. En este caso son diez mil chilenos y chilenas, principalmente universitarios, dueñas de casa, profesores jubilados, que vibraron con la idea de enseñarles a jóvenes y adultos con menos de cuatro años de escolaridad, lectura, escritura y matemática, con metodologías nuevas y textos especialmente diseñados para estos estudiantes.

Estos cursos, totalmente gratuitos, se van a extender hasta enero del 2004. Van a desarrollarse principalmente en escuelas y liceos, pero también en centros comunitarios, juntas de vecinos y otros lugares de fácil acceso para los beneficiarios. Al terminar, los alumnos y alumnas rendirán un examen y quienes pasen la prueba van a recibir un certificado equivalente al 4º año de enseñanza básica, válido para todos los fines legales. Los que quieran, continuarán sus estudios a través de otras modalidades de educación de adultos, que se ajustan a sus horarios y a sus necesidades.

La mitad de los chilenos mayores de 15 años no ha terminado la educación media. Si ahora, con los tratados internacionales, queremos dar un salto, tenemos que educarnos todos. Por eso, estamos desarrollando programas de nivelación de estudios luego de los cuales otorgamos un certificado de enseñanza básica o de educación media. Actualmente estamos realizando cursos para nivelar los estudios de 260 mil personas. De ellas, el Programa Chile Califica está formando a 42 mil y ha licitado 60 mil nuevos cupos en básica o media, porque el procedimiento es que invitamos a diversas instituciones a impartir las clases para escoger a quienes lo hagan mejor a un menor costo. Quinientas instituciones se presentaron a la licitación y a fines de octubre parten las clases.

Otras 170 mil personas están estudiando en los centros de educación de adultos y en las terceras jornadas.

Otra buena noticia importante: estamos terminando de revisar el nuevo currículum para la enseñanza de adultos, lo que representa un esfuerzo por mejorar la calidad de la educación que reciben ellos. Los nuevos programas van a estar listos el 2004, así es que el 2005 tendremos una educación de adultos de otro nivel.

Atendemos a otras 50 mil personas en la modalidad de formación general o técnica.

La campaña Contigo Aprendo nos beneficia a todos, no sólo a quienes van a aprender a leer y escribir. Los hijos son los que más se beneficiarán cuando sus papás tengan más autoestima y se sientan preparados para ayudarlos. Todos los estudios indican que en los aprendizajes de un hijo influye significativamente la escolaridad de los papás. Si ellos no pudieron estudiar, al niño le va a costar más aprender en la primera etapa de su vida escolar. Pero si ayudamos al papá y a la mamá, podrán apoyar a sus hijos cuando aprenden a leer, sumar y restar. Alfabetizar ayuda a los que estudian y a los hijos de los que estudian.

Esta campaña recogerá los talentos que tienen todas las personas. Porque doña Viviana Carrillo tal vez no sabe tanto de aritmética y de poemas, pero tiene la sabiduría que caracteriza a todas las madres y, sobre todo, tiene la valentía de recorrer un camino que usualmente comenzamos desde muy pequeños.

Aprender a leer, escribir y calcular bien, cambia la vida. Aumenta la autoestima, la satisfacción personal, la calidad de vida y mejora las oportunidades. Esto es bueno para Chile y para todos.

Felicitaciones a estudiantes y monitores y gracias por estar aquí, contribuyendo a construir un Chile más grande, con más riqueza y mejor educación.



Analisis:


Este discurso habla acerca de un proyecto hecho por al antiguo ministro de educación don Sergio Bitar, el cual intenta ayudar a los chilenos a que expandamos la educacion y que gente mayor tengas las mismas oportunidades de terminar sus estudios al igual que la gente joven, este proyecto lleva el nombre de " Contigo aprendo", es por este nombre que la gente sabe de que se trata este proyecto.
En una parte del discurso que dice "Todo Chile debe educarse"(1) es porque se trata de tener una democracia en lo se trata la educacion. Estas palabras sabias dicha por el ministro nos da la afirmacion de que todos tenemos derecho a educarnos, en especial la gente mayor la cual no ha podido terminar sus estudios por diferentes razones, la mayoria de esta gente es adulto mayor o gente adulta, estos casos en los cuales no se ha visto una educacion en personas adultas no es por que ellos no quisieron estudiar sino porque no hubo posibilidad, tal como nombra el ministro el caso se doña Viviana Carrillo, muchas personas se deben identificar con ella por el modo en el que a ella le costo la educacion, mucha gente que vive en zonas rurales no ha lograro tener una educacion digna y solo se han conformado con llegar a cuarto basico, en algunos casos ni eso ha ocurrido, mucha gente ha tenido que sobrevivir trabajando en vez de estudiar, pero en el caso de tiempos actuales el trabajo no es un impedimento por el cual la gente pueda estudiar.
Lo que implementa el ministro para este caso, es ayudar a la gente a continuar sus estudios de una manera equitativa, el busca implementar ayuda para esta gente y ademas para los niños y jovenes que son el futuro de Chile, este proyecto da la iniciativa a que jovenes y adultos con educacion, puedan ayudar a esta gente que no ha tenido estudios y se han reclutado voluntarios para querer ayudar a enseñar a esta gente. Todos estos voluntarios cumplen su tarea de educar desde el principio a la gente que no ha podido tener estudios normales, los voluntarios dan clases gratuitas y enseñan con paciencia lo que la gente no habia podido saber, esta gente dispuesta a ayudar es un ejemplo para la sociedad y para todo el país, gente con voluntad para apoyar a la gente con menos conocimiento.
Otro punto a destacar de este discurso es la educacion que se le da a los niños y jovenes, no se puede enseñar a un hijo si es que uno no sabe tampoco, es por esto que se quiere lograr una educacion buena y desde el comienzo, como dijo el ministro "alfabetizar, es democratizar nuestra sociedad porque lo que estamos haciendo es garantizar un derecho basico y otorgando las mismas oportunidades para todos"(2), con estas palabras nos deja bien en claro lo que quiere lograr el ministro, la educacion no es un privilegio, es un derecho, un derecho pro el cual debemos luchar y exigir, debe haber democracia, eduacion igualitaria para todos, eso es lo que se debe hacer y es eso lo que se esta implementando. Volviendo al tema de la educacion desde la niñez, se debe educar desde lo mas temprano que se pueda asi los niños de hoy seran lso padres del mañana y podran darle a sus hijos una educacion de calidad "alfabetizar ayudan a los que estudian y a los hijos de los que estudian"(3), estas palabras lo dicen todo hay que educarse lo mas que se pueda para poder enseñar y brindar nuestors conocimientos a futuras generaciones.
Este problema de la eduacion para las personas mayores ayuda a que se impartan diferentes ayudas y proyectos ademas de lo que ya se esta haciendo por la gente, porque no solo influye ni ayuda a la gente mayor sino que nos ayuda a todos nosotros a yudarnos y brindar ayuda a los demas, todo esto es una cadena que va dando vueltas en nuestro beneficio, hay que apoyar estos proyectos para que la educacion en chile no sea un problema sino una satisfaccion, y creo que con este proyecto que ya se hizo se ha ayudado a mucha gente que de verdad lo nececitaba, hay que pensar en los demas no solo en uno mismo.



(1) frase dicha por el ministro Bitar.
(2) frase dicha por el ministro Bitar acerca del proyecto.
(3) frase dicha por el ministro Bitar para darle alguna solucion al problema de la educacion.



Autoevaluacion

1 Totalmente en desacuerdo

No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.

2 En desacuerdo:

Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.

3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo:

Solo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado.

4 De acuerdo:

Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado.

5 Totalmente de acuerdo:

Realizo todo lo planteado en el enunciado.




RUBRICAS/PUNTOS


-Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios): 5 totalmente de acuerdo.

-Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)5 totalmente de acuerdo


-La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.5 totalmente de acuerdo


-Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía):1 totalmente en desacuerdo


-Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo):5 totalmente de acuerdo


-Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.3 ni acuerdo ni es desacuerdo.


-Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.1 totalmente en desacuerdo.


-Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.1 totalmente en desacuerdo.


-Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.5 totalmente de acuerdo.


-En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.5 totalmente de acuerdo.




Suma parcial de puntos de cada columna 36


La nota de mi autoevaluación es: 5.04

domingo, 27 de abril de 2008

Articulo 2 :-)

Historia de la educación:

Chile, una larga escuela Por Darío Oses

La educación ha sido uno de los más constantes temas de preocupación nacional. Entre profesores, alumnos y padres y apoderados, involucra a casi toda la población del país. Desde los primeros tiempos de la República la enseñanza se convirtió en un problema a la vez político y técnico. Generó debates y doctrinas, como la del Estado Docente, con sus defensores y detractores. La extensión de la educación primaria, hasta llegar a todos los niños del país, tiene una larga historia.

En el Chile colonial las llamadas escuelas de primeras letras, pertenecían en su mayor parte a los conventos, ya que la monarquía española consideraba la educación popular como una obra de caridad que debían asumir principalmente las órdenes religiosas.

Todo sacerdote tenía derecho a enseñar. A los laicos, en cambio, se les exigía una licencia del Cabildo y de la autoridad eclesiástica. Debían cumplir una cantidad de requisitos como limpieza de sangre, es decir, no ser hijos de uniones ilegítimas; no tener cuentas pendientes con la justicia ordinaria ni con el tribunal del Santo Oficio, ni haber ejercido "oficio servil", o sea labores manuales que se consideraban propias de indios, negros, mulatos o zambos.

El prejuicio inveterado contra los oficios manuales, se mantuvo aún contra las Leyes de Indias, que trataron de devolverle algo de su dignidad a estos trabajos, ante la carencia de artesanos que había en las colonias americanas.

Con sangre y memoria

Los métodos de enseñanza de la escuela colonial eran principalmente memorísticos. La letra entraba con sangre y a fuerza de repeticiones corales. La disciplina era estricta y los castigos no sólo eran corporales. También se humillaba públicamente al colegial que había cometido alguna falta u omisión, con bonetes y motes ridículos. Los instrumentos para el castigo eran la el chicote y el guante, que eran látigos de distintas formas, para azotar el torso desnudo o el trasero del castigado. Los profesores -verdugos- disponían también de la palmeta, una especie de raqueta para golpear las manos.

Estos métodos y castigos tuvieron un largo arraigo. Sobrevivieron por muchos años en la era republicana, prolongándose incluso hasta el siglo XX. Es así como el educador Darío Salas, recién en 1917, al reseñar los adelantos conseguidos en educación primaria, señalaba: "hemos ido sustituyendo los métodos verbalistas y mecánicos por otros más racionales, más objetivos y más en armonía con la naturaleza del discípulo".

Otro método era el de los certámenes, en los que se proponía un tema y luego se dividía a los estudiantes en dos bandos, apodados romanos y cartagineses, que se hacían preguntas unos con otros. El que cometía un error era castigado. El bando que sumaba más aciertos era proclamado vencedor. Estas competencias se convirtieron en un espectáculo público cuando empezaron a realizarse los días sábados en el atrio de la catedral, en la Plaza de Armas o en las plazoletas parroquiales. Los asistentes aplaudían a los sabios y se burlaban y abucheaban a los ignorantes.

Chile, una larga escuela (continuación)

Condenado al magisterio

A principios de la República, la situación cultural y educacional del país era precaria, pese que la filosofía de la Ilustración consideraba la enseñanza como requisito del progreso, y de los esfuerzos por modernizar la educación que se habían hecho en América durante el reinado de Carlos III.

El pensamiento del Despotismo Ilustrado se proyectó hacia los primeros años de la República. Sus principales próceres civiles, como Camilo Henríquez, Manuel de Salas, Juan Egaña y José Miguel Infante, impulsaron la educación. Este último señalaba que "Por la importancia de su ministerio y por el servicio que hacen a la patria, los maestros deben ser mirados con toda consideración y honor".

A pesar de estas declaraciones, la dignidad del magisterio estaba, por decir lo menos, desmedrada. Como ejemplo se señala el caso verídico de un ladrón de candelabros de la catedral, que recibió del juez la condena a trabajar tres años como profesor de escuela en Copiapó.

Pobreza cultural

El primer censo escolar que se hace en el Chile independiente, en enero de 1813 indicó que en Santiago funcionaban sólo 7 escuelas con 664 alumnos.

La cultura no abundaba en la nueva República. Andrés Bello, en una carta que le envía a Fernández Madrid, el 20 de agosto de 1829, le comenta que la literatura no cuenta en Santiago muchos admiradores y que el periódico El Mercurio Chileno, no alcanzaba a tener sesenta lectores en todo el territorio nacional.

El director de este diario, el español José Joaquín de Mora, poeta, educador, jurista y político liberal, quien había fundado en Santiago el Liceo de Chile, terminó decepcionado, comparando su labor pedagógica con la doma de caballos.

El periodista Melchor Ramos, por su parte, había escrito en El Cometa, en 1827: ¿ Qué se economiza más en Chile? ¡ La facultad de pensar! Del millón de habitantes que se le suponen ¿cuántos serán los sujetos que piensan? Tal vez no llegan a seis, y lo que éstos dicen, lo repiten unos pocos con calor, otros pocos bostezando y la mayor parte ni siquiera repite nada".

En 1843 la instrucción primaria alcanzaba en todo el país, sólo a 10.000 niños, en una población que según el censo de eso mismo año, llegaba a 1.083.801 habitantes. La calidad de la enseñanza y los medios de los que se disponía eran deplorables. Amanda Labarca, en su Historia de la Enseñanza en Chile anota: "Pobrísimas, destartaladas y misérrimas, las escuelas primarias de aquellas décadas tenían un magisterio en consonancia con esa desnudez. Su preparación casi nunca subía de leer y escribir".

El ministro de Instrucción, Manuel Montt, en su Memoria Ministerial de 1841, anotaba: "Mientras el régimen de las escuelas sea de un desorden sistemático, mientras no haya filosofía en los métodos, ni los maestros sean otra cosa que hombres desengañados de la fortuna que buscan en ésta ocupación un medio de subsistencia… es imposible conseguir resultados satisfactorios".

¿Por dónde empezar?

El problema de la educación era complejo para una República joven, que venía saliendo penosamente de un período de anarquía. No se sabía por dónde empezar. Hubo un interesante debate acerca de si el desarrollo educacional debía comenzar por la cabeza o por la base, si por la enseñanza superior o por la básica. Los defensores de la primera opción alegaban que no se sacaba nada con crear escuelas primarias si no había profesores, ni textos, ni métodos, ni una doctrina educacional adecuados. Los de la segunda argumentaban que no era posible crear universidades en el aire, sin tener un sistema educacional primario y secundario que las sustentara.

Un primer paso para mejorar esta situación se dio con la fundación de la Escuela Normal de Preceptores, en 1841, la primera de América Latina. La dirección se le entregó al argentino Domingo Faustino Sarmiento, que posteriormente llegaría a ser presidente de su país.

En 1842 se crea la Universidad de Chile, y se le entrega a ésta la Superintendencia de la Educación Pública, en todos sus grados. Fue así como la Facultad de Filosofía y Humanidades dirigió la enseñanza primaria nacional hasta 1860, y la secundaria hasta 1927. En estos períodos se hizo un gran esfuerzo por crear escuelas, liceos, conservatorios y academias, por proponer ideas, buscar métodos y aprobar textos adecuados, y por normalizar currículos y reglamentos.

Detractores

No faltaron, sin embargo, los detractores de los esfuerzos por extender la enseñanza. En 1857, el parlamentario Enrique Cood declaraba: "haciendo descender la instrucción sin discernimiento y con excesiva liberalidad sobre las clases inferiores, ella inspirará a los jóvenes que la reciban disgusto por su estado, desprecio por sus iguales, y el envanecimiento de una superioridad engañosa, que les hará mirar con tedio el trabajo manual, el servicio doméstico, y aún el ejercicio de aquellas artes honrosas pero humildes, que nos proporcionan la satisfacción de las primeras necesidades de la vida".

Por su parte, José Larraín Gandarillas preguntaba: "¿Qué gana el país con que los hijos de campesinos y los artesanos abandonen la condición en que los ha colocado la Providencia, para convertirlos las más veces en odiosos pedantes que aborrecen su honesto trabajo?"

A pesar de los progresos que se hicieron durante el siglo XIX, en 1917, en su libro El problema nacional, el destacado educador Darío Enrique Salas indicaba que de los 800.000 niños que había en el país, según el censo de 1907, un 62,5%, que equivalía a cerca de medio millón, no recibía ningún tipo de enseñanza. Para resolver este problema, Salas preparó el proyecto de Ley de Instrucción Primaria Obligatoria *, la que prácticamente terminaría con el analfabetismo en Chile, y entregaría una base educacional que fue uno de los más poderosos factores de la unidad y la identidad de la nación.


Analisis:

Este texto trata acerca de la historia de la eduación en Chile vista desde el punto de vista de un hombre llamado Darío Oses. El desmuestra como nosotros los chilenos hemos evolucionado en el tema de la educación.

Sus puntos a seguir son:
- Con sangre y memoria.

- Condena al magisterio.

- Pobreza cultural.

- ¿ Por dónde empezar?.

- Detractores.

Al empezar el texto este hombre describe como era la educación en el Chile colonial, que era gobernada por educadores católicos, al igual que hace referencia la ex ministra Yasna Provoste en el artículo numero 1, esta edcuación era algo bruta ,salvaje y violenta puesto que se les pegaba a los niños para que aprendieran lo que el profesor les estaba enseñando, tal como dice "la letra entraba con sangre y a fuerza de repeticiones corales"(1), esto nos hace entender de que en el tiempo colonial se utilizaba la violencia como metodo de aprendizaje puesto que era el único modo en que la gente aprendiera lo cual nos parece demasiado rídiculo comparado con nuestra época.Se utilizaba grupos de alumnos para competir entre si solo para que el grupo perdedor siguiera recibiendo castigo por parte del educador, ademas que estos debates en grupo debían enfrentar las burlas por ser perdedores frente a toda la gente ya que estos debates eran en público." hemos ido sustituyendo los métodos verbalistas y mecánicos por otros mas racionales, más objetivos y más en armonía con la naturaleza del discípulo"(2), esto nos habla acerca de los avances en que el educador entrega aprendizaje a sus alumnos claramente en estos tiempo un profesor que castiga con golpes a sus alumnos es capaz de ir a la cárcel, la violencia ha bajado en los niveles de la educación, pero no en todo aspecto, los alumnos estan cada día más violentos inclusive mas violentos que los mismos profesores de la colonia a veces resulta que un profesor es violento pero porque quiere no porque se le enseña que debe ser así para educar, es evidente que la eduación ha cambiado desde tiempos antiguos hasta hoy.

El profesor era visto como un ser de mucha importancia en la sociedad, "por la importancia de su ministerio y por el servicio que hacen a la patria, los maestros deben ser mirados con toda consideracion y honor"(3), esta frase esta muy bien hecha para la época colonial ya que los profesores eran los que educaban a la gente y la eduación era una reliquia en ese tiempo, en el siglo XXI que estamos ahora viviendo todos nosotros, los profesores no son mirados con tanta admiración como antes creo que la misma sociedad ha ido desprestigiando esta gente que hace una labor incondicional que es la de educarnos en el tiempo de la colonia los profesores eran admirados por su caracter frio y por eso la gente les otorgaba mucho respeto ademas de que si sus alumnos se atrevían a responderles de manera incorrecta los profesores te golpeaban sin pensarlo dos veces, pero eso ahora ha cambiado por lo menos la parte violenta y alguna veces los profesores son mirados con respeto a veces no, esa es una actitud que se debería cambiar.

La pobreza de escuelas era un problema en la epoca colonial solo habia 7 escuelas en el secotr de Santiago lo cual era muy poco comparado a la cantidad de habitantes, y las compañias de diarios se quejaban puesto a que la gente no el interesba leer ni aprender, la escuela era visto como perdida de tiempo, ya llegada el año 1843 la cantidad de alumnos en las escuelas bajo y esto hizo que la educación se volviera deplorable, practicamente no había a quíen enseñar, no habian alumnos para entregarles conocimientos y esto hizo preocupar al magisterio, siendo esto se creo un debate acerca de por donde se debía empezar por la eduación básica o superior, este debate hizo que se construyera la primera universidad de nuestro país la "Universidad de Chile", ya a partir de esto se empiezan a construír mas escuelas para la población qu iba en aumento.Sin embargo siempre iba a ver gente en contra de las medidas tomadas por salvar la eduación en Chile y que no querían que la educación se expandiera ya que esta gente pensaba que los niños se iban a disgustar con recibir tanta educación, pero esto no sucedio. Al llegar el siglo XIX había una cantidad importante de niños que no recibía educación alguna y esto hizo preocupar a un educador que logro que la eduación fuera expandiendose, logro que mas gente se uniera a las escuelas y tuviera más interesa por estudiar.

En nuestro siglo las cosas han cambiado radicalmente, hay variedades de escuelas repartidas por todo Chile y cada una de ellas tiene métodos de educación respetables y algunas están para niños con discapacidad, con problemas de aprendizaje, etc, la eduación ha ido en aumento comparado con la epoca colonial, ahora hay más universidades, más colegios, más alumnos, más profesores todo esto hace que nosotros los alumnos podamos desarrollarnos mejor como profesionales y como personas.


(1): frase dicha por Darío Oses, historia de la educación.

(2):frase de Darío Salas, 1917, al reseñar los adelantos conseguidos en educación primaria.

(3):frase dicha por Jóse Miguel Infante, procurador del cabildo.









evaluacion

1 Totalmente en desacuerdo

No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.

2 En desacuerdo:

Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.

3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo:

Solo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado.

4 De acuerdo:

Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado.

5 Totalmente de acuerdo:

Realizo todo lo planteado en el enunciado.




RUBRICAS/PUNTOS


-Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios): 5 totalmente de acuerdo.

-Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)5 totalmente de acuerdo


-La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.5 totalmente de acuerdo


-Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía):1 totalmente en desacuerdo


-Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo):5 totalmente de acuerdo


-Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.3 ni acuerdo ni es desacuerdo.


-Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.1 totalmente en desacuerdo.


-Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.1 totalmente en desacuerdo.


-Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.5 totalmente de acuerdo.


-En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.5 totalmente de acuerdo.




Suma parcial de puntos de cada columna 36


La nota de mi autoevaluación es: 5.04

martes, 22 de abril de 2008

Primer articulo :)

DISCURSO MINISTRA DE EDUCACION, EN CLAUSURA CONGRESO

DE EDUCACIÓN CATOLICA

Santiago, 19 de octubre de 2006, Colegio Salesianos Alameda


Quisiera en primer lugar manifestar una tremenda satisfacción por

Encontrarme aquí con Uds. No me cabe duda que estoy rodeada de maestros y

maestras de calidad que aportan día a día con su profesión y servicio al

sistema escolar chileno. Bien sé que hablar de educación católica significa

hablar de una educación integral y de calidad.

Los primeros maestros chilenos fueron hombres y mujeres católicos. La

escuela y el sistema escolar -desde sus inicios- les deben mucho a ellos, pues

hoy como ayer ha sido una verdadera formación hacia la totalidad de la

persona humana lo que les mueve, no sólo desde la escuela católica, sino

también desde la escuela pública.

Como ministra de Estado valoro el aporte histórico y actual de los educadores

católicos y de nuestra iglesia al desarrollo de la educación para todas y todos

los chilenos(as). Quiero recordar unas palabras sabias de ese gran hombre de

Dios que fue el Cardenal Raúl Silva Henríquez: Todo hombre tiene derecho a

la educación porque es de la esencia de la persona humana su aspiración a la

plenitud. Sin la formación integral de la persona humana no es posible

alcanzar cabalmente el bien común.

Hay quienes sólo quieren ver los derechos y no quieren ver sus obligaciones.

La Educación habrá de tener presente el compromiso social del hombre y

prepararlo adecuadamente para que lo pueda asumir.

Estas palabras dichas hace muchos años, en 1964, tienen plena vigencia hoy e

invito también a tenerlas como una sabia referencia en el debate y en el

momento actual que vive nuestra educación. En los últimos 16 años, como

sociedad chilena y como Estado hemos realizado un enorme esfuerzo

educacional en tres direcciones; en primer lugar, un salto en la expansión de

las oportunidades de acceso y en la cobertura de la educación formal; un

mejoramiento notable en la plataforma de recursos o condiciones básicas para

educar en materia de infraestructura de textos y otros medios; y apoyos

estudiantiles, jornada escolar completa, inversiones en docentes. Todo ello

sustentado en un incremento histórico del financiamiento público y privado.

Sin embargo, aún nos falta mucho por hacer, una reforma cualitativa cuyo

corazón ha sido la implantación gradual de un nuevo currículo actualizado a

los tiempos y a las necesidades de nuestros alumnos. Toda la obra educacional

del período se ha orientado, no sólo a posibilitar el crecimiento del sistema,

sino a cumplir los objetivos de calidad cuyo sentido o contenido es siempre

debatible.

Los datos empíricos de origen nacional o internacional nos hablan de avances,

insuficiencias y estancamientos según las distintas miradas interpretativas.

Con todo lo que se ha hecho, de todas maneras, ha crecido una sensación de

que en los últimos años se ha hecho evidente el rechazo a la desigualdad,

Chile ha descubierto y ha desnudado dolorosamente que ha sido uno de los

países más desiguales del mundo. La disminución de la pobreza y el

incremento de los ingresos promedio no han logrado atenuar dicha sensación.

Hemos apostado a que la educación universal de las nuevas generaciones y la

consiguiente movilidad social sería la herramienta decisiva para superar estas

desigualdades.

Pero estamos constatando que el rol correctivo o compensatorio de la

Educación, está frenado o dificultado porque la Educación está operando

también al interior del sistema, opera en nuestras escuelas, en las aulas. Es

más, se ha hecho mucho más visible e ilegítima la segmentación educacional

según los parámetros sociales.

Este año se ha dado visibilidad social a una situación crítica que se

manifestaría más temprano que tarde, ha sido un año de dolorosa toma de

conciencia, pero es también un año de esperanza. Desde ahora se abre un

nuevo horizonte y es imperativo responder con responsabilidad, con

responsabilidad desde el Estado, con responsabilidad desde el rol de los

sostenedores, de los educadores, de las familias, pero también con

responsabilidad de los protagonismos del sistema escolar como lo son los

estudiantes.

En este sentido, la convocatoria, los debates, las recomendaciones de

consensos y de disensos expresados en el Consejo Asesor Presidencial para la

Educación constituyen un hecho histórico. La constitución de esta entidad, su

condición como espacio integrador de las voces sociales y ciudadanas de la

experticia académica, pero también de miradas institucionales, además de su

pluralismo, son un ejemplo de la maduración democrática de nuestro país.

El gobierno tiene un programa social y educacional que no es incompatible

con lo que puede proponer el Consejo. Este programa se expresa

fundamentalmente en cuatro grandes ejes, los que quiero compartir en este

encuentro con Uds. Éstas son las proyecciones y el marco que nos motiva.

A partir de marzo vamos a tener una subvención universal para los niveles de

pre kinder gracias a la cual llegaremos a una cobertura el año 2010 de 225 mil

niños en este nivel, también habremos llegado a una cobertura de 680 mil

niños y niñas en el sistema educativo pre escolar, lo cual significará una

educación general universal de 14 años de duración.

Implementaremos la subvención preferencial para los alumnos prioritarios,

esto es, la convicción en que necesitamos poner más recursos donde hay más

necesidades, aquellos establecimientos educacionales que acogen a niños que

provienen de las familias cuya vida ha sido más dura, más difícil, que poseen

bajo capital cultural, y que deben también recibir un apoyo del Estado.

Vamos a otorgar una beca para el 5 % de los mejores egresados de 4° medio

de los liceos y colegios subvencionados de Chile, beneficiando el año 2006 a

más de 9 mil 500 estudiantes en todo el país. Eso va a permitir desde el año

2007 el inicio de una profunda reforma para que Chile sea un país que se

reconozca en el mérito y en las capacidades. Éste es un beneficio que reconoce

el mérito de aquellos estudiantes que entienden que los talentos que el Señor

les ha dado para estudiar deben de ser capaces de aprovecharlos. Esta beca del

5% permitirá que independientemente de si el alumno desea ingresar a las

universidades, institutos profesionales o centros de formación técnica, tenga la

beca para financiar el arancel, la mantención y la alimentación.

Trabajaremos en convertir a la Educación en un motor para la innovación, el

emprendimiento y la competitividad, queremos recuperar la tradición de los

colegios técnico profesionales. Queremos que la formación de estos liceos sea

sólo el inicio de un proceso de formación que culmine en especializaciones de

primer nivel en el curso de su vida profesional. Ya hemos puesto en marcha

durante este año el programa de bonificación a las prácticas profesionales que

favorecen durante este año a 25 mil estudiantes de la educación técnico

profesional. Durante 2007 pasaremos de 25 mil a 70 mil jóvenes que gocen de

este beneficio, con lo cual habremos cubierto la totalidad de los estudiantes en

esta modalidad educativa.

Implementaremos un programa de capacitación, perfeccionamiento y

certificación para 14 mil profesores de las especialidades de los liceos técnico-

profesionales durante el período de gobierno de la presidenta Michelle

Bachelet, crearemos un programa especial para la promoción de talentos en

todas las regiones del país beneficiando en los próximos 3 años a más de 7 mil

estudiantes de segundo ciclo de educación básica y enseñanza media.

En los primeros 100 días de gobierno creamos el sistema nacional de becas, a

partir de 2007 ofreceremos más de 1.250 becas de post grado al año, la mitad

de las cuales será para estudios en el extranjero.

Pero necesitamos un mejor Estado para asegurar la calidad de la Educación,

no sacamos nada con enumerar derechos. De lo que se trata es que éste sea un

país capaz de garantizarlos. Para eso hemos dado dos pasos, el proyecto al

cual en el día de ayer el Vicepresidente de la República hacía mención, cual es

la Reforma Constitucional para asegurar la calidad de la Educación, pero

también el compromiso de proponer la creación de una Superintendencia de

Educación, de manera de poder equilibrar un derecho que es legítimo, que

necesitamos y queremos preservar como es la libertad de enseñanza, con un

derecho garantizado a la calidad de la educación.

Todo esto no sería posible si no somos capaces de avanzar, de reconocer y de

valorar a nuestros profesores y profesoras. Queremos docentes para la calidad,

no podemos hacer nada si no lo hacemos con el magisterio, el aporte de los

profesores y profesoras es fundamental si queremos hacer de la educación una

tarea social de calidad.

Junto al trabajo del ministerio con los profesores para convenir condiciones de

trabajo y de remuneraciones, vamos a reforzar los mecanismos de evaluación

docente, desarrollando una verdadera carrera que premie el mérito, la

innovación, el esfuerzo; promoveremos la especialización con menciones de

los profesores de Educación Básica preferentemente en matemática, lenguas

maternas, ciencia e inglés, implementaremos la acreditación obligatoria de las

carreras de pedagogía y, muy importante en pocos días más vamos a

promulgar, en conjunto con la Presidenta de la República, la ley de

acreditación de la Educación Superior, en la que se ha definido la exigencia y

obligatoriedad de dos carreras profesionales de estar -por ley- acreditadas: me

refiero a Medicina y la Pedagogía. La sociedad, el poder legislativo, el país,

les reconoce a ambas profesiones el valor estratégico y de largo alcance para

Chile. Estará también disponible para los docentes un sistema nacional de

becas, diseñadas para formar una masa crítica de profesionales y científicos de

primer nivel en el país, debemos poner al magisterio en contacto con los más

modernos centros de desarrollo pedagógico y disciplinario del mundo.

Para llevar a cabo esta tarea es que nos sentimos tremendamente orgullosos

del acuerdo alcanzado el fin de semana con el magisterio, el que da cuenta en

primer lugar, que es a través del diálogo donde vamos a alcanzar los mejores

acuerdos y que sólo a partir de la decidida voluntad de alcanzarlos, es posible

que hoy nos sentemos, nos miremos a la cara y esperemos que se entienda que

este acuerdo alcanzado por el magisterio es, en primer lugar, el esfuerzo que

Chile entero hace por valorar la profesión docente, más allá de la frialdad de

las cifras estadísticas.

En este acuerdo lo que se ha consolidado es un mejoramiento continuo y sin

retrocesos respecto de las condiciones laborales y remuneracionales de

nuestros docentes, pero es también la voluntad de reconocer el desempeño

individual y colectivo de nuestros maestros y por eso hemos creado

asignaciones nuevas, hemos mejorado y incrementado los montos, en la

necesidad de que Chile entero entienda, reconozca y valore a sus maestros.

Para llevar a cabo las tareas que se desprenden de estos pilares es necesario

concurrir con recursos adicionales. La señal más fuerte que hemos dado sobre

esta prioridad de gobierno es que vamos a aumentar la inversión en Educación

en 2007.

Si el informe preliminar del consejo asesor es un buen predictor de lo que será

el informe completo y final y considerando también la capacidad política

técnica del gobierno, podemos afirmar que el país se beneficiará de un diseño

de amplia base consensual que permitirá convertir esta crisis, que a veces se

ve con rasgos más negativos, en una oportunidad positiva y afirmativa.

Estoy segura que seremos capaces de cumplir a cabalidad el programa original

de nuestro gobierno y al mismo tiempo será este gobierno el que encabezará

una empresa colectiva de proyectar la reforma educacional en los nuevos

marcos regulatorios institucionales y técnicos que se está diseñando.

En esta tarea nacional que viene, estoy segura que contaremos con el decidido

concurso de la educación católica, pues nos une finalmente, la convicción de

que es mediante la Educación donde podemos lograr un país más justo, más

integrado, donde nos podamos valorar por lo que somos y no por dónde

nacimos, dónde estudiamos o cuánto tenemos.

Gracias a todos Uds. porque su presencia durante este encuentro reafirma el

compromiso que existe a lo largo y ancho de nuestro país, un compromiso

muy diverso con la Educación en Chile y les animo también a seguir adelante

y a no claudicar jamás en la tarea que tenemos como educadores, que es la de

formación, de preocuparnos de los aprendizajes de nuestros alumnos por

cierto, pero tanto o más importante que aquello, es preocuparnos del

desarrollo integral de nuestros alumnos, que sean capaces de ejercer una

ciudadanía plena, que sean capaces de reconocer, valorarse en el esfuerzo y en

el aporte democrático que cada uno de nosotros tiene que hacer para contribuir

sinceramente a dar un salto respecto de la calidad de la Educación.

Muchas gracias y mucho éxito.

Yasna Provoste Campillay

Ministra de Educación

Analisis:

Este texto trata acerca de las mejoras en eduacion que la ministra Yasna Provoste quería implementar durante su estadía en el gobierno, y sobre la opinion de los colegios católicos de Chile, ademas de la comparacion con la educación de otros países.

Al principio del discurso hace referencia la eduación católica la cual siempre ha sido integral y de calidad puesto que nuestros primeros educadores fueron de religion católica, esta es una eduación de calidad muy buena y bien estructurada que se dirige a la persona;" todo hombre tiene derechoa la educación porque es de la escencia de la persona humana su apiración a la plenitud. sin la formación integral d ela persona humana no es posible alcanzar cabalmente el bien común (1). Esto nos habla de una educación sana, sin restricciones, una educación que no mira en menos a otra persona, se habla acerca de que la persona esta en su derecho de recibir una educación digna para que pueda sentinrse bien y gracias a esta educación nos hacemos buenas personas, es por tratar de que estas palabras lleguen a la gente la ministra implementara diversos beneficios a las personas.

Al ver a nuestro pais como un pais en vias de desarrollo no se duda en hacer comparaciones con el tipo de educación de otros países y por esto mismo es que se ha llegado a la conclusión de que
Chile ha descubierto y ha desnudado dolorosamente que ha sido uno de los países más desiguales del mundo(2), la respuesta a esta frase es simple, la discriminción sigue presente en nuestro país según los distintos parámetros sociales, tales como la pobreza, clase media y riqueza se hacen demasiados ovbios a la hora de escoger la eduación muchos niños no pueden aspirar a una eduación mejor si su situacion económica no e smuy buena, por ejemplo no se le puede pedir a un niño que vive en pobreza que la única alternativa que tiene es ir a un colegio público, a que aspire a ir a un colegio particular, pero si a uno subencionado, no se le puede pedir a un estudiante de enseñanza media que aspire a ir a la universidad si no tiene las condiciones económicas necesarias para poder cumplir ese sueño. Una persona en situacion de pobreza es discriminado por el tipo de educación que recibe pero que mas podemos dar si es la única educación con la cual esa persona pudo desarrollarse, ademas de que si esta persona que vive en situacion precaria llega a un colegio particular sería igualmente discriminado por sus compañeros y profesores.

Es por estas mismas razones por la cual la ministra señala en su discurso las diversas mejorías que plantea para que la eduación sea igualitaria e integral. Esto va con diversas becas para el alumno ademas de subenciones para los colegios que cada año van admitiendo mas alumnos en los colegios, estas becas consisten mas que nada en ayuda económica para el alumno que se destaca por su buen rendimiento mas que nada se ayude a quien se lo merece por esfuerzo y por entrega, estas becas ayudan al estudiante a financiar parte de sus estudios superiores y cuando se encuentre en enseñanza media. Becas a alumnos destacados de enseñanza media, las cuales le ayudaran en su futuro para poder ingresar a la universidad, becas de aranceles para lograr que a el alumno no se le haga tan pesado tener que pagar todo el arancel completo de su carrera universitaria,becas de alimento, etc, todas estas becas estan implementadas hoy en dia y los alumnos con escasez económica, y alumnos con destacado rendimiento academico puedan recibir beneficios y no se sientan discriminados en relación a la gente que sí puede pagar su arancel completo y no necesita ayuda.

Pero necesitamos un mejor Estado para asegurar la calidad de la Educación,no sacamos nada con enumerar derechos.(3), bueno es por esta misma afirmacion se daran perfeccionamientos a los profesores para que sean mejores, cada año los profesores se deberan perfeccionar en su enseñanza para que así la eduación sea de mayor calidad,se hara una reforma constitucional, pero todo esto tiene que ir de la mano con valorar a nuestros profesores y profesoras, es fundamental el apoyo de los profesores si se quiere lograr una educación de calidad. Para esto se suma la remuneración a profesores destacados y titulos de post grados, etc , todo para que el profesor se sienta atraído a trabajar con calidad. Tambien se debe tomar en cuenta al alumno, se le debe tratar como corresponde y por supuesto tratar de brindarle la mejor calidad de educación posible.

Todas estas implementaciones se han logrado con exito en el ultimo tiempo exeptuando el escandolo por las subenciones que hizo que la ministra Yasna Provoste, titular de este discurso, fuera distituída se su cargo por 5 años, pese a que esto pasó las becas se han cumplido correctamente y la educación de alguna manera ha ido mejorando de a poco, ya hasta se ha cambiado la LOCE por otra ley de enseñanza, sin el esfuerzo de los alumnos los cambios no serían logrados, la constante lucha de ellos ha hecho que el gobierno tome conciencia de la falta de recursos que muchos alumnos poseen y gracias a esto tanto alumnos como profesores se ven beneficiados.

Por esto se toma como referencia la eduación católica porque en este tiempo se aspira a llegar a que la educación sea así integral, democrática, un tipo de educación que hace falta en el país.

(1): palabras del cardenal Raúl Silva Enriquéz al tema de educación.

(2):afirmación por ministra Yasna Provoste según a la comparación de Chile con otros países del mundo.

(3):propuesta de ministra para tratar de mejorar la eduación en Chile.



Autoevaluacion

1 Totalmente en desacuerdo

No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.

2 En desacuerdo:

Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.

3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo:

Solo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado.

4 De acuerdo:

Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado.

5 Totalmente de acuerdo:

Realizo todo lo planteado en el enunciado.




RUBRICAS/PUNTOS


-Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios): 5 totalmente de acuerdo.

-Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)5 totalmente de acuerdo


-La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.5 totalmente de acuerdo


-Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía):1 totalmente en desacuerdo


-Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo):5 totalmente de acuerdo


-Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.3 ni acuerdo ni es desacuerdo.


-Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.1 totalmente en desacuerdo.


-Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.1 totalmente en desacuerdo.


-Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.5 totalmente de acuerdo.


-En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.5 totalmente de acuerdo.




Suma parcial de puntos de cada columna 36


La nota de mi autoevaluación es: 5.04